viernes, 25 de junio de 2021

Obras de Guillaume Budé en Internet

¿Sabías que puedes encontrar los libros escaneados de Guillaume Budé en internet?

No te pierdas las posibilidades que ofrecen las TICs, busca y encontrarás.

El siguiente enlace conduce al Tratado de la institución del Principe, escrito hace medio siglo.

Traité de l'institution du prince, par Guillaume BUDÉ  

Si quieres ver todas las colecciones que hay en Europeana pulsa aquí:


.   EUROPEANA COLECTIONS


miércoles, 23 de junio de 2021

Humanismo y Religión

 La aparición de humanistas como Guillaume Budé, Erasmo de Rotterdam o Pico de Mirandolla tiene mucho que ver con la nueva concepción del mundo. En éste sentido, la Reforma Luterana propició un cambio de mentalidad que ayudó a la proliferación del Renacimiento. Lutero se consideraba un pecador y por ello promulgaba la justificación por la fe, es decir, si crees en cristo hallaras la redención. Este cambio transformó al Dios castigador, que inspiraba temor por el juicio final, en un Dios Salvador, que otorgaba perdón y clemencia. Todo ello ayudó a que el ser humano se pudiera centrar en los placeres cotidianos de la vida terrenal. 

    Por otro lado, la Biblia que hasta entonces había estado monopolizada por la Iglesia, fue traducida y dispersada gracias a la invención de la imprenta, de manera que cualquiera pudiese interpretarla y seguir la doctrina de los textos sagrados. Esta revalorización supuso una pérdida de poder para la Iglesia, ya que Lutero apostaba en sus 95 tesis por el sacerdocio universal, siendo la Biblia la única fuente de fe, y no la Iglesia. 

    A su vez, se produjo una separación entre razón y fe, los humanistas se inspiraron en la filología y la hermenéutica y rescataron las lenguas antiguas. La Iglesia perdió el monopolio de la educación y éste factor fue crucial para el desarrollo del Humanismo. Se crearon las primeras Universidades donde se comenzó a impartir el Trivium y el Quadrivium. La geometrización del mundo había llegado, los nuevos inventos estaban a punto de ser descubiertos. 

lunes, 21 de junio de 2021

Obras de Guillaume Budé

 

Traducciones de Plutarco, de 1502 a 1505

Anotaciones en XXIV libros Pandectarum, París, 1508

Anotaciones en quattuor et viginti pendectarum libros. París, Josse Bade, 1532

Anotaciones en XXIV Pandectarum libros (en latín). Lyon: Sébastien Gryphius. 1541.

Anotaciones en XXIV Pandectarum libros (en latín). Lyon: Sébastien Gryphius. 1546.

De contemptu rerum fortuitarum libri tres, París, 1520

Epistolae, en 8vo, 1520


Libri V de Asse et partibus ejus (en latín). Venecia: Aldo Manuzio, eredi y Andrea Torresano. 1522.

Summaire ou Epitome du livre de Asse, París, 1522

De studio litterarum recte et commode instituendo, París, 1527

Commentarii linquae graecae, París, 1529

Commentarii Linguae Græcae, Gulielmo Budaeo, consiliario Regio, supplicumque libellorum in Regia magistro, auctore. Ab eodem exacttè Recogniti, atque amplius tertia parte aucti. Ex officina Roberti Stephani typographi Regii, Parisiis, 1548

De filologia, París, 1530

Libellorumque magistri in praetorio, altera aeditio annotationum in pandectas, París, Josse Bade, 1532

De Studio Literarum Recte Et Commode Instituendo. Artículo Eiusdem G. Budaei De Philologia Lib. II. Basileae, apud Ioan. Walderum, martio 1533

De transitu Hellenismi ad Christianismum libri tres, París, Robert Estienne, 1534

De l'institution du prince, en folio, 1547

Opera omnia, 4 vol. in-folio, Basilea, 1557

miércoles, 16 de junio de 2021

¿Qué es el Humanismo?

 

    El humanismo es una corriente filosófica generada en el XV y XVI por los inicios del individualismo que se desarrolló con la nueva concepción del mundo durante el Renacimiento. Quizá la verdadera pregunta es, ¿qué es Renacimiento? Es un movimiento cultural que se originó en Italia, quizá por la llegada de muchos sabios griegos exiliados de la Constantinopla conquistada por el Imperio Otomano. El Renacimiento es un movimiento cultural que provocó transformaciones artísticas, sociales, culturales, políticas, económicas y religiosas. Si bien el creador del término es Giorgio Vasari, la recuperación y definición de éste movimiento ideológico se lo debemos a Jacob Buckhardt con la publicación del libro en el siglo XIX "La Cultura del Renacimiento en Italia". 

    Cuando hablamos de Renacimiento lo primero que nos viene a la cabeza es el "Hombre de Vitrubio" la obra de Da Vinci, cuando veo esa imagen me parece estar contemplando a un nuevo cristo, crucificado por la ciencia y la geometría. La exaltación por el hombre como medida de todas las cosas y la recuperación de los textos clásicos serán características fundamentales en el movimiento. 


EL HOMBRE DE VITRUVIO

    Los percusores del Renacimiento serán Petrarca, que hablaba de recuperar un latín que se había degenerado con las lenguas romances, Bocaccio o Dante. En la pintura Giotto será uno de los primeros antecedentes. Las nuevas directrices artísticas provocarán que el autor de las obras deba saber de geometría, óptica, perspectiva y una serie de aprendizajes que elevarán su figura, ya no será un artesano sino un artista, contratado por los grandes mecenas que gobernaban las ciudades-estado italianas como los Medicci en Florencia o la dinastía Sforza en Milan. Destacarán figuras humanistas como Juan Luis Vives en España, Erasmo de Rotterdam o nuestro querido Guillaume Budé en Francia. 
    La reforma protestante de Lutero, la invención de la imprenta y la pérdida del monopolio de la educación por parte de la Iglesia serán cuestiones claves para la proliferación de éste nuevo movimiento que se inspirará en la separación entre Fe y Razón, se basará en la Filología y en la Hermenéutica proliferando hacia las teorías de Descartes racionalistas y el empirísmo de Francis Bacon. Todo ello desembocará en una revolución científica, una escalada de descubrimientos liderada por Copernico y Vesalio, que pusieron en duda las obras de Galeno y Ptolomeo. Kepler confirmará las teorías de heliocentristas de Copérnico y añadirá la elíptica del movimiento de los planetas y Galileo llegará a descubrir los anillos de Saturno. Torricelli ahondará en la termodinámica que provocará las teorías de los gases de Boyle. En matemáticas, la geometrización del mundo dará paso a estudios de la presión definidos por Pascal, los logaritmos de Nieper y finalmente las obras de Isaac Newton. La divulgación francesa de las obras inglesas a través de Academias, Sociedades, Enciclopedias abrirán las puertas de la Ilustración, un periodo de lucidez que no salió de la nada, sino que es la culminación del Renacimiento. 
    Celia Amorós habla de las vetas de la Ilustración, es decir, hay momentos concretos en los que se analizan las normas impuestas y se ponen en duda la legitimidad de las instituciones que nos gobiernan, ¿deberíamos atender a una de esas vetas hoy, en pleno siglo XXI?